Alfredo Bryce Echenique: El alquimista de la risa y la nostalgia

0
631

José Carlos Botto Cayo

Alfredo Bryce Echenique es un narrador que te atrapa desde la primera página. Cuando lees a Bryce, es como si te sentaras a tomar un café con un amigo que cuenta historias fascinantes. Su voz es inconfundible: te hace reír a carcajadas en un momento y al siguiente te parte el corazón. Los personajes que crea son tan vívidos que casi puedes olerlos: aristócratas venidos a menos, sirvientes más señores que sus patrones, jóvenes enamorados desafiando al mundo. Todo envuelto en un lenguaje que fluye como una conversación, lleno de peruanismos y giros que te transportan a las calles de Lima.

Lo que hace único a Bryce es su manera de mezclar lo cómico y lo trágico, como la vida misma. Sus novelas son un caos delicioso, saltando de una anécdota a otra, de un recuerdo a una reflexión, siempre con una ironía que te hace sonreír aunque estés leyendo sobre cosas tristes. Es como si Bryce te tomara de la mano y te llevara a pasear por los rincones más íntimos de la sociedad peruana, mostrándote sus contradicciones y absurdos, pero siempre con una mirada compasiva. Leer a Bryce es internarse en un mundo donde la risa y la nostalgia van de la mano, y donde hasta la crítica más feroz viene envuelta en un humor irresistible.

Los albores de un narrador: infancia y raíces de Bryce Echenique

Alfredo Bryce Echenique vino al mundo con una cuchara de plata en la boca y un libro bajo el brazo. Hijo de un banquero de anteño y de una madre con sangre presidencial en las venas, el pequeño Alfredo creció entre lujos y protocolos en una casona limeña que olía a cuero de libros importados y a café recién tostado. Pero no se crean que todo era color de rosa: desde chiquito, nuestro Alfredo ya sentía que algo no cuadraba en ese mundo de apariencias.

La biblioteca de la casa era su guarida favorita. Ahí, entre Proust y Flaubert, el mocoso Bryce se fue cocinando a fuego lento como el narrador que todos conocemos. Su mamá, fanática de la literatura francesa, le metió el bichito de las letras casi sin querer. Y su papá, bueno, él quería que el chico fuera banquero o abogado, ya se imaginarán. Pero Alfredo tenía otros planes, aunque todavía no lo supiera.

No todo era alta cultura en la vida del joven Bryce. Cuando se escapaba de las lecciones de piano y de las charlas sobre la bolsa de valores, se escurría a la cocina para oír las historias de las empleadas. Ahí, entre ollas y chismes, Alfredo se empapó del habla popular limeña, esa que años después haría bailar en sus novelas. Era como vivir en dos mundos a la vez: arriba los muebles de caoba y las tazas de porcelana; abajo, el bullicio y la vida real.

A medida que crecía, Bryce empezó a ver las grietas en el muro de su mundo dorado. Las diferencias entre ricos y pobres, los prejuicios, la hipocresía de la alta sociedad… todo eso le fue cayendo como un baldazo de agua fría. Pero en lugar de amargarse, el muchacho decidió convertir todo ese material en combustible para su futura carrera. Sin saberlo, estaba armando el rompecabezas de lo que sería su estilo único: una mezcla explosiva de humor ácido, ternura y crítica social, todo envuelto en un lenguaje que suena a conversación de esquina pero esconde la profundidad de un río.

Del San Pablo a París: el despegue de un escritor

El colegio San Pablo fue para Bryce como entrar en una novela inglesa, pero con sabor a pisco sour. Ahí, entre corbatas a rayas y blazers azules, nuestro Alfredo se dio cuenta de que lo suyo no era ser el próximo magnate de la banca, sino contar las historias de todos esos personajes que lo rodeaban. Los profesores británicos, sus compañeros de clase más preocupados por el cricket que por la realidad peruana, todo ese mundillo le parecía un teatro del absurdo que pedía a gritos ser novelado.

Pero la vida tenía otros planes para el joven Bryce antes de que pudiera sentarse a escribir su gran novela. Como buen hijo de familia, se matriculó en Derecho para complacer al viejo. ¿Se imaginan a Bryce de abogado? Ni él mismo podía. Así que, apenas pudo, hizo las maletas y se mandó mudar a París. Corría el año 64, y Lima se le había quedado chica a sus ambiciones literarias.

París era entonces la meca de todo aspirante a escritor latinoamericano que se preciara. Bryce llegó con la cabeza llena de Hemingway y la maleta repleta de ilusiones. Pero la Ciudad Luz no era exactamente como la pintaban las postales. Entre penurias económicas y noches de bohemia, nuestro Alfredo se fue curtiendo como escritor y como ser humano. Fue ahí, lejos de la comodidad limeña, donde realmente aprendió a escribir y a vivir.

La vida en el exilio no fue miel sobre hojuelas, pero le dio a Bryce el material y la perspectiva que necesitaba. Desde la distancia, Lima y sus personajes cobraron una nueva dimensión. Los recuerdos de su infancia privilegiada, las contradicciones de la sociedad peruana, todo eso empezó a bullir en su cabeza y a salir por su pluma. Y así, entre cafés parisinos y nostalgias limeñas, Bryce fue forjando ese estilo único que lo haría famoso: una mezcla de humor ácido, ternura desgarrada y una mirada implacable sobre las locuras de la clase alta peruana.

Un mundo para Julius: la explosión de un estilo único

Cuando Bryce se sentó a escribir «Un mundo para Julius», nadie se imaginaba el terremoto literario que estaba por desatar. Corría 1970, y el mundo editorial latinoamericano andaba como loco buscando al próximo García Márquez. Pero lo que Bryce les entregó fue algo completamente distinto: una novela que era como meter la mano en un cajón de sastre lleno de risas, lágrimas y una buena dosis de locura limeña.

El lenguaje de «Julius» era como escuchar una conversación en una fiesta de la alta sociedad, pero con el volumen subido y un par de copas de más. Bryce logró capturar en el papel esa forma de hablar tan limeña, llena de diminutivos, exageraciones y un humor que te hace reír y llorar al mismo tiempo. Era como si alguien hubiera abierto las ventanas de esas casonas de Orrantia y dejado que el bullicio de la calle se colara entre los muebles de caoba.

La novela fue un éxito rotundo, y no es para menos. Bryce había creado un mundo en el que los criados eran más señores que los patrones, donde las tías solteronas guardaban más secretos que un confesionario, y donde un niño navegaba ese mar de locura con una inocencia que te partía el alma. Era la radiografía de una clase social en decadencia, pero contada con tanto cariño y tanta gracia que hasta los más criticados en el libro no pudieron evitar reírse de sí mismos.

Con «Julius», Bryce no solo se consagró como escritor, sino que inventó un lenguaje propio. Era como si hubiera encontrado la fórmula secreta para meter la oralidad limeña en una licuadora, añadirle un chorrito de ironía francesa, un toque de melancolía de exiliado, y servirlo todo en una copa de champagne con una aceituna al fondo. A partir de ahí, cada libro de Bryce fue una fiesta para los lectores, una montaña rusa de emociones donde la risa y el llanto se daban la mano en cada página.

De la consagración a la leyenda: la trayectoria imparable de Bryce

Después del bombazo de «Julius», Bryce no se durmió en sus laureles. Se lanzó de cabeza a una carrera literaria que fue como una maratón de risas, lágrimas y páginas que no podías dejar de leer. En 1981 nos regaló «La vida exagerada de Martín Romaña», una novela que era como meterse en la cabeza de un peruano en París, con todas sus neurosis, amores imposibles y sueños de escritor. Era Bryce en estado puro: divertido, desgarrador y tan loco como cuerdo.

Pero nuestro Alfredo no se contentaba con ser solo novelista. Se puso a escribir cuentos que eran como bombones literarios: pequeños, deliciosos y con un centro que te explotaba en la boca. «Huerto cerrado» y «La felicidad ja ja» mostraron que Bryce era capaz de condensar todo su genio en pocas páginas. Y por si fuera poco, se metió a cronista. Sus artículos y ensayos eran como escuchar a tu tío más divertido contándote los chismes del mundo mientras te guiña un ojo.

En los 90, cuando ya todos pensaban que lo habían visto todo, Bryce se sacó de la manga «No me esperen en abril». Era como si hubiera agarrado toda la nostalgia de una generación, la hubiera mezclado con una buena dosis de humor negro, y la hubiera servido en un cóctel que te emborrachaba de recuerdos y de ganas de vivir. La novela fue un nuevo hito, una prueba de que Bryce, como el buen vino, mejoraba con los años.

Ya en el nuevo milenio, cuando muchos escritores de su generación estaban pensando en retirarse, Bryce seguía dando guerra. «El huerto de mi amada», «Dándole pena a la tristeza», «La amigdalitis de Tarzán»… cada libro era una sorpresa, una nueva vuelta de tuerca a ese estilo inconfundible que hacía que hasta leer sobre el dolor fuera un placer culposo. Bryce se había convertido en una institución, en el contador de historias oficial de toda una época, capaz de hacer reír a carcajadas a un continente entero mientras le señalaba sus contradicciones más dolorosas.

El legado de Bryce: un maestro del humor y la ternura

A estas alturas, hablar de Alfredo Bryce Echenique es como hablar de un tío querido que todos tenemos en común. Sus libros son como esas reuniones familiares donde se mezclan las risas, los llantos y esas historias que, aunque las hayas escuchado mil veces, siempre te hacen reír. Bryce logró lo que pocos: crear un estilo tan personal que, apenas lees un párrafo, ya sabes que es suyo. Es como si hubiera inventado un idioma nuevo, el «bryceano», que todos entendemos y que nos hace sentir en casa.

Pero Bryce es mucho más que un contador de chistes literarios. Detrás de esa risa fácil que te provoca, está un observador agudo de la sociedad latinoamericana. Con una mirada que es a la vez crítica y compasiva, Bryce ha retratado como nadie las contradicciones, los sueños y las locuras de nuestros países. Sus personajes son como espejos distorsionados donde todos nos podemos ver: el arribista, el soñador, el desclasado, el eterno adolescente… Bryce los pinta con una ternura brutal que te hace quererlos a pesar de sus defectos.

El impacto de Bryce en la literatura va más allá de sus propios libros. Ha abierto camino para una nueva forma de narrar, donde el humor no está reñido con la profundidad, y donde la oralidad y la cultura popular tienen un lugar de honor. Generaciones de escritores han crecido leyéndolo, aprendiendo que se puede ser a la vez divertido y serio, local y universal. Bryce demostró que la literatura latinoamericana no tenía que ser siempre solemne o mágica para ser grande.

Al final, lo que queda de Bryce es un cariño inmenso. Sus lectores lo sienten como un amigo, alguien que te acompaña en los buenos y malos momentos, que te hace reír cuando quieres llorar y que te recuerda, con cada página, que la vida, con todas sus locuras y tristezas, vale la pena ser vivida. Bryce no solo escribió grandes libros; creó un mundo entero, un refugio donde el humor y la ternura son las armas más poderosas contra la soledad y el desencanto. Y por eso, cada vez que abrimos uno de sus libros, es como volver a casa.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here