Imprescindible bibliografía: “Libros y autores del Virreinato del Perú”

0
242

Esta no es solo la mayor exposición del año de este pujante espacio, es asimismo la antesala de uno de los acontecimientos culturales del 2023: el IX Congreso internacional de la Lengua Española, que se llevará en Arequipa en el mes de marzo. (FOTO: GRO).

Por: Gabriel Ruiz Ortega.

Muestra en el Centro Cultural Inca Garcilaso es la antesala del IX Congreso Internacional de la Lengua Española a celebrarse en marzo de 2022, en Arequipa. Va hasta el 13 de noviembre.

La exposición Libros y autores en el Virreinato del Perú (LAVP), del Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería, es de visión imprescindible. La razón: estamos ante una suerte de repaso libresco —documental— de la riqueza histórica y cultural de una época en la que Perú fue el centro del poder colonial (por ejemplo: aquí se fundó en 1551 la primera universidad americana (San Marcos) y funcionó la primera imprenta). Se entiende, entonces, que lo que hoy llamamos lo último pasaba primero por estas tierras para luego irrigar los otros centros de poder colonial de Sudamérica.

No es poca cosa y en este sentido, la muestra comisariada por Alonso Ruiz Rosas y Marta Ortiz Canseco cumple —cuenta con valioso material de la Biblioteca Nacional del Perú, a saber— con las expectativas del más exigente letraherido o intelectual.

Más y más jóvenes deben ir a ver “Libros y autores del Virreinato del Perú”. (FOTO: GRO).

La disposición de los materiales enciende la imaginación del visitante de turno, generando en él una interacción interna mediante la legitimidad sepia de las ediciones de los Comentarios Reales, Extirpación de la idolatría del Perv, Arte y Gramática, Política indiana, Arte de la Lengva Yvnga de los Valles, Lima Fundada, entre otras joyas bibliográficas capaces de tumbar —en el buen sentido de la palabra— al bibliófilo y especialista, y también, cómo no, a los mercaderes de saco y corbata (versión local de Lucas Corso) que trafican con tesoros bibliográficos peruanos y que ya vienen sacando pluma a razón del éxtasis que supone LAVP.

Por lo dicho, esta no es solo la mayor exposición del año de este pujante espacio, es asimismo la antesala de uno de los acontecimientos culturales del 2023: el IX Congreso Internacional de la Lengua Española, que se llevará en Arequipa en el mes de marzo.

La exposición “Libros y autores en el Virreinato del Perú” es de visión imprescindible. La razón: estamos ante una suerte de repaso libresco de la riqueza histórica y cultural de una época en la que Perú fue el centro del poder colonial. (FOTO: GRO).

Sin embargo, hay un factor que juega en contra, el cual es perfectible —como suele ser todo lo bueno—: por su carácter libresco, LAVP da la impresión de estar enfocado a un público conocedor, a maravillosos ratones de biblioteca. En otras palabras: LAVP es una exposición dura para el espectador medio, con mayor razón en un país en donde el objeto libro se asume como extravagancia y no como bien de primera necesidad.

Con esto no indicamos que LAVP debió relajar sus criterios curatoriales, ni hablar. Sin embargo, para que la muestra tenga el impacto que merece, necesita el apoyo de todas las instituciones culturales y educativas del Perú, fomentando visitas obligatorias —así como se lee— de la mayor cantidad de colegios, institutos y academias.

Se sabe que este centro cultural realiza estas gestiones, pero LAVP requiere de una ayuda privada y estatal más agresiva en la difusión y con guías permanentes que expliquen didácticamente a los jóvenes (porque a ellos debe estar dirigida la muestra) el legado de esta riqueza que no solo nutre el intelecto, sino que también genera un sentido de pertenencia que debemos abrigar, y más en estos tiempos en los que impera la ignorancia, lamentablemente.

Publicación original en Revista Caretas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here