Murales de Diego Rivera y su significado

0
2508

Diana Garrido

Esta es la historia detrás de los murales de Diego Rivera que cambiaron el mundo del arte

A través de los murales de Diego Rivera podemos conocer más a fondo su pensamiento crítico y revolucionario. En los años 50, Elena Poniatowska entrevistó a Diego Rivera en los estudios Altavista. Elenita cuenta que Rivera era un hombre grande y amable que accedió a responder todas y cada una de las preguntas que la joven periodista le realizó. Esta entrevista y los murales de Diego Rivera te ayudarán a conocer mejor al pintor que enamoró a Frida Kahlo.

“¿Cuál es para usted el colmo de la felicidad?” preguntó Poniatowska, a lo que Rivera contestó tajante, “No haber nacido”. Diego le explicó que se lamentaba el haberle dado una mala vida a Frida y el no haber amado a su mamá. Diego prosiguió “La humanidad es mujer”.

Elenita se sintió aún más interesada; sobre todo cuando el tema dio un giro inesperado, ahora ya estaban hablando de humanidad e historia. Así llegaron a recuentos históricos, y Diego le contó que el periodo histórico que prefería era la Revolución de octubre que dio el poder al proletariado soviético y como consecuencia lo daría al proletariado mundial.

Entonces, Elena entendió casi todos los murales y pinturas que había visto del pintor: las mujeres y la revolución, así como el obrero, estaban presentes de una u otra manera.

“Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”

mural de diego river aen bellas artesDiego Rivera “Sueño de una Tarde Dominical en la Alameda”En el mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, pintado en 1946, están plasmados estos dos elementos: las mujeres y los obreros; situado éste en el Hotel del Prado, se divide en tres segmentos:

El primero hace referencia a la Conquista de México, la evangelización, la colonia, la Independencia de México, la Invasión Norteamericana, el gobierno de Santa Anna, la Intervención Francesa y la Reforma.

El segundo se refiere a tres figuras centrales: el autoretrato de Diego Rivera a los 9 años, la Catrina y a José Guadalupe Posada. Diego estaba influenciado por este artista y su obra.

Y por último, la tercera sección aborda los movimientos campesinos y las luchas populares que culminaron con el movimiento Revolucionario de 1910.

El México Moderno se ve representado por el presidente, la arquitectura contemporánea y las fábricas, la presencia del pueblo se plasma con los vendedores de comida y distracciones. Se encuentra en el “Museo Mural Diego Rivera”.

“El origen de la vida”

Murales de Diego Rivera El origen de la vidaDiego Rivera “El origen de la vida”El desprecio que Rivera sentía por su madre lo hace pensar que todos nacemos del agua; así representa sus sentimientos en su mural “El origen de la vida“, ubicado en el Cárcamo de Dolores. A este sitio se le conoce así porque resguarda la obra de Rivera, aunque fue principalmente diseñado para recibir las aguas del río Lerma en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec.

Visualmente comienza en el centro del piso en forma de célula que se convierte poco a poco en bacterias y otras especies hasta terminar con el ser humano. Justo en la boca del túnel se encuentra un par de manos simulando entregar el líquido al Dios Tláloc.

Sus ideas socialistas sobre obreros y proletarios están representadas en el Palacio Nacional: con una serie de obras que cuentan la historia de México desde la época prehispánica hasta las primeras dos décadas del siglo XX, Rivera pintó el mercado de Tlatelolco, centro comercial y de intercambio más importante de la región en el siglo XVI.

En el mural se puede ver al Tlatoani que supervisa las acciones. Del otro lado hay comerciantes y un contingente comprando e intercambiando productos como plumas, animales y metales. Detrás de la multitud se encuentran templos y edificios importantes en la antigua capital azteca. Se vislumbra, incluso, el Templo Mayor, entre otras construcciones mexicas.

Diego fue aplaudido por la crítica, quien le celebró la precisión e inclusión de tantos elementos representativos sin olvidar a los trabajadores.

–¿Ni siquiera el amor de Frida Kahlo justifica tu existencia, Dieguito?

 –No. Porque en realidad le di tanta lata y le hice tanto daño que mejor sería no haber nacido.

“La creación”

Murales de Diego Rivera La creaciónDiego Rivera “La creación”Parecía que Rivera solo quería morir y negar sus existencia, para él, el hecho de haber sido creado no tenía ningún fin. Esto está expresado en “La Creación“, mural que se encuentra en la Escuela Nacional Preparatoria. Rivera combinó elementos naturalistas y símbolos. Al centro se puede observar la figura de un hombre con los brazos abiertos dejando que la flora y la fauna se ocupen de él.

Era claro que a Diego no le interesaba el futuro, Elena se cuestionó cómo podía pintar entonces sobre él si no lo conocía ni lo conocería después. La plática se centraba entonces en los llamados “Trescientos y unos más” que, aunque Rivera los había pintado, no conocía. Poniatowska le preguntó entonces cómo podía pintar algo sin conocerlo, esperando resolver su primera duda.

El pintor seguro de sí, respondió “Para retratar no hay necesidad de interesarse ni de conocer al modelo. Hay dos sentidos de conocer: El mundano, en el cual yo no conozco a la sociedad, puesto que no tengo el honor de frecuentarla. Y el sentido bíblico, en el cual puede decirse que la conozco. Además, no es preciso el conocimiento mundano para entender a la sociedad y saber todo lo que a ella concierne desde su origen”.

“La Historia de México”

Murales Diego Rivera La historia de MéxicoDiego Rivera “La historia de México”Esto se puede ver reflejado en “La Historia de México“, mural que muestra un México desarrollado. En la derecha se ve un mundo precolombino gobernado por Quetzalcóatl. Una etapa de pureza hablando de raíces. En la izquierda se puede ver la evolución actual bajo la guía de Karl Marx, dirigente de un futuro un tanto utópico en donde la industria y la naturaleza conviven en armonía.

En el centro del mural vemos los efectos de la conquista española en tierras aztecas como la batalla entre Cuauhtémoc y Hernán Cortés, pasando por la cristianización, educación y el desastre de la guerra. Hasta arriba se postra el lema “Tierra y Libertad”.

Rivera le decía a Elena que las religiones le parecían interesantes. Sin embargo, él las erradicaría de la sociedad siguiendo la ideología socialista que implicaría la muerte del Estado para evitar represiones, autoritarismo, ignorancia y temor. Eso le permitiría a las personas creer en la existencia del ser humano, únicamente. No habría necesidad de creer en dioses o figuras similares.

“El hombre controlador del universo”

Murales de Diego Rivera El hombre controlador del universoDiego Rivera “El hombre controlador del universo”Aludiendo a esta idea,“El hombre controlador del universo” o “El hombre en el cruce de caminos” está en el Palacio de Bellas Artes. Los temas principales en este mural son la industrialización, el trabajo y las políticas. Está dividido en dos partes: la izquierda, irónicamente, representa el capitalismo con escenas de la Primera Guerra Mundial. Hasta abajo se puede ver a un grupo de personas usando la tecnología.

El lado derecho es la representación del comunismo. Se ve la bandera del movimiento y hay una figura decapitada. La gente en lugar de usar tecnología se sienta sobre la cabeza caída rechazando la religión.

“Gloriosa victoria”

Murales de Diego Rivera Gloriosa VictoriaDiego Rivera “Gloriosa Victoria”Rivera nunca se negó a apoyar las causas políticas. En Guatemala existe un mural llamado “Gloriosa victoria” que representa la invasión de Estado Unidos al país centroamericano a través de la compañía bananera United Fruit Company. En este mural se escenifica la intervención de la CIA a través del Movimiento de Liberación Nacional, hecho que derrocó al presidente Jacobo Árbenz.

Pero Rivera no sólo ayudaba a los otros pueblos a defenderse y luchar a través del arte, sino que enaltecía la propia historia del país como en otro de sus murales. Uno más en el que hace referencia a una cultura en particular y sus fiestas: “Ceremonias y Celebraciones de la Cultura Totonaca”.

Poniatowska le preguntó a Rivera si se conocía a sí mismo, el muralista respondió que no. “¿Y no intenta conocerse?”, se interesó Elenita; a lo que Diego respondió visiblemente decaído “Toda mi vida he tratado de conocerme, sin conseguirlo. La introspección ha sido en mí un completo fracaso”.

“Guerrero Indio”

Murales de Diego Rivera Guerrero IndioDiego Rivera “Guerrero Indio”En su mural “Guerrero Indio“, realizado para El Museo de Arte Moderno, un guerrero azteca vestido de jaguar lucha contra un español hundiendo un puñal en su garganta. Es una especie de violencia justiciera, como era costumbre de Diego en sus murales.

Elena Poniatowska se despidió del muralista y sorpresivamente, él la llevó al auto de su mamá diciéndole que quería que la joven escritora posara para él simulando ser una mujer en una manifestación rusa, sin embargo, su mamá se lo prohibió: “Ni de chiste, no te vaya a pintar como a tu tía Pita (Amor)”. Si tan sólo su tía hubiera posado de forma más apta para la familia, la decisión de la señora Poniatowska hubiera sido otra.

La Universidad, la familia y el deporte en México

Murales de Diego Rivera La Universidad, la familia y el deporte en MéxicoDiego Rivera “La Universidad, la familia y el deporte en México”Aún así, Rivera tenía murales que no sólo exaltaban al mexicano trabajador, sino también a la familia y a la perseverancia individual, hecho muy claro en el mural “La Universidad, la familia y el deporte en México” que se se encuentra en el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria.

Elena cuenta todo esto sin tapujos, no esconde lo que pensaba de él y lo que notó en el muralista. Descubrió al Diego Rivera que pocas veces se dejaba ver: el enamorado, el bonachón sonriente y hombre sencillo y lo compartió con el público. Gracias por eso, Elenita.


Fuente: https://culturacolectiva.com/arte/murales-diego-rivera

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here