En Inglaterra, entre las décadas de 1960 y 1990, se produjo toda la música que cambiaría nuestra manera de escuchar y percibirla. Piénselo. Los mejores músicos son ingleses: los Beatles, Queen, Pink Floyd, Bowie, The Smiths, Led Zeppelin… la lista es interminable. Durante estos años, también, fueron los conflictos más álgidos de la Guerra Fría, marcados por la construcción del Muro de Berlín en 1961 y su caída en 1989.
Hasta antes de esta Guerra, parecía que las letras musicales no tenían un sentido profundo. Pero la pregunta obligada es: ¿por qué Inglaterra?
Pudieron haber sido el movimiento mod, o el idioma inglés que empezaba a globalizarse en el mundo (y que fue parte del legado cultural que nos dejó la Guerra Fría). Tal vez sea la influencia del pop art en la música, o el hecho de que la banda estaba re encabronada con el partido Conservador en los sesenta, o con Margaret Tatcher en la década de los ochenta. Sea lo que fuere, Inglaterra fue la tierra fértil perfecta para algunos de los mejores grupos de rock de la historia.
1960: la Guerra Fría y los Beatles
La Guerra Fría fue un conflicto ideológico en el mundo entero entre el “bloque” capitalista y el “bloque” comunista. Algunos dicen que la polarización empieza en la Revolución Rusa de 1917. Pero sea como sea, en 1960 el mundo estaba dividido prácticamente en dos.



Love, love me do.
You know I love you,
I’ll always be true,
So please, love me do.
Whoa ccc, love me do.
Llegaron a ser percibidos como la encarnación de los ideales progresistas, extendiendo su influencia en las revoluciones sociales y culturales en esta década.
El año más importante fue sin duda 1968, cuando se dieron importantes revoluciones en todo el mundo, notablemente los estudiantes de mayo en París y la primavera de Praga. En ésta última buscaban liberar a la entonces Checoslovaquia del dominio de la Unión Soviética.
En ese año, los Beatles sacaron su canción “Back in the USSR” (en realidad es un acrónimo para Union of Soviet Socialist Republics) y en la letra plasman exactamente la división del mundo, y el conflicto bélico.
Well the Ukraine girls really knock me out
They leave the West behind
And Moscow girls make me sing and shout
That Georgia’s always on my my my my my my my my my mind
Oh, come on
I’m back in the USSR

Aunque no lo crean, el tartamudeo es parte de la influencia que The Who recibió de la música blues. BBC la censuró en un inicio porque no quería ofender a los tartamudos, pero dado el éxito de la canción, la censura se levantó.

El nombre original de la banda era Lead Zeppelin, o “Zeppelin de Plomo”. Pero a recomendación de su mánager, se suprimió la “a” de “lead”. Tal vez era un nombre demasiado bélico para la época. En 1969, sacan el álbum Led Zeppelin II y logran destronar al disco de Abby Road de los Beatles del primer lugar de las listas británicas. “Whole Lotta Love” es una de las canciones más exitosas de este disco, de nuevo, temas como el amor y la paz llegaban al corazón del público británico.
1970: Glam Rock y Pink Floyd
El glam rock tiene, como término, su origen en la palabra “glamour”. Es un estilo visual de rock que nace como respuesta a los abusos del rock psicodélico, donde (según ellos) ya no había ningún tipo de frescura. Llama la atención que varios grandes artistas de este género hablen sobre viajes al espacio y astronautas. Tal vez se deba a la carrera armamentista y de conquista del espacio que se dio entre ambos bloques después de que Estados Unidos puso al primer hombre en la luna en 1960.

Ground Control to Major Tom
Ground Control to Major Tom
Take your protein pills
and put your helmet on
Ground Control to Major Tom
Commencing countdown,
engines on
Check ignition
and may God’s love be with you

La canción habla de un astronauta solitario en el espacio. ¿Qué opinan, es una referencia directa a la Guerra Fría?
She packed my bags last night pre-flight
Zero hour nine a.m.
And I’m gonna be high as a kite by then
I miss the earth so much I miss my wife
It’s lonely out in space
On such a timeless flight

En el caso de los Sex Pistols esto se hace palpable en su sencillo God Save the Queen, que atacaba el conformismo social de los ingleses y el respeto a la corona.
God save the Queen
A fascist regime
They made you a moron
Potential H-bomb
God save the Queen
She ain’t no human being
There is no future
In England’s dreaming

Es este último el que me interesa resaltar, precisamente por lo icónico del muro de Berlín alrededor de esa época. La pieza esta hecha en forma de ópera, y fue compuesta casi totalmente por Roger Waters. Desde mi punto de vista, creo que es un tema que inaugura la época conocida como posmodernidad. Trata issues como la soledad, la falta de comunicación y la poca fe en las instituciones. Todo esto se expresaba por medio de la metáfora de un muro, construido entre el músico y el público.
En 1982, salió una película dirigida por Alan Parker, que tenía como base precisamente el disco de Pink Floyd. Si no la han visto, se las recomiendo, es una delicia.
Mucho queda por decir sobre ésta época, y las décadas que le siguen. Al parecer a Guerra Fría duró mucho tiempo. Nos falta The Cure, Queen, The Clash, The Smiths… la lista sigue siendo interminable.